miércoles, 8 de octubre de 2014

EL PARADIGMA DE LOS LÁCTEOS por Rosina Albano

Jueves 16 de Febrero de 2012 05:52
EL PARADIGMA DE LOS LÁCTEOS
por  Rosina Albano

¿Por qué bebemos leche de vaca? Por generaciones ha sido parte importante de nuestra dieta. Sin embargo, su consumo es cada día más cuestionado.
¿Has observado a los mamíferos silvestres? Estos toman la leche de su madre al nacer, hasta máximo los dos años de vida, y luego se alimentan de frutas, vegetales u otros animales.  Ninguno toma la leche de una hembra de otra especie, sólo los humanos lo hacemos.
Los defensores de los productos lácteos argumentan que son una excelente fuente de calcio y proteínas.
Si bien es cierto que la leche de vaca contiene altos niveles de CALCIO, el mismo no es completamente asimilable por el ser humano.  En su lucha por procesarlo, el organismo termina depositándolo en las articulaciones (generando artritis, artrosis, reumatismo, entre otras patologías). 
Por otro lado, la leche de vaca posee niveles de hierro inferiores a los requeridos por el ser humano.  El calcio y el hierro son minerales sinérgicos (debe existir un equilibrio entre ambos en nuestro organismo para su asimilación).  Al igual como ocurre con el magnesio, sus niveles son adecuados para la vaca, pero no para el humano, y en consecuencia no son asimilados correctamente.  Se cree que este desequilibrio pueda ser el origen de diversos tipos de cáncer.
Sus niveles de PROTEÍNA son los adecuados para que el becerro crezca rápidamente (una vaca tarda en crecer 2 años, el hombre 21). Sin embargo, resultan excesivos para el ser humano, lo cual genera cálculos renales y biliares.  Además, este exceso produce en el ser humano una gran cantidad de flema (moco), como mecanismo de defensa para librarse de estas toxinas, y esto genera catarros, alergias, otitis, trastornos de tiroides, obesidad, estreñimiento, eczema, asma, sinusitis, entre otros.
Adicionalmente, la industrialización ha llevado a procesos más deshumanizados para los animales, y a la leche que tomamos llegan hormonas, antibióticos y demás medicamentos que les son administrados para mantenerlos en salud, así como los pesticidas de los alimentos que ingieren. 
Estudios científicos sugieren que existe una relación entre el consumo de leche y el aumento del riesgo de padecer Enfermedad de Parkinson y diabetes juvenil.  En general, las mujeres chinas no enferman de cáncer de mama, ni los hombres desarrollan tumores prostáticos porque no toman leche de vaca y tampoco la usan para amamantar a sus bebés.
¿Y entonces… de dónde obtenemos el calcio?
  • Vegetales verdes (especialmente de hoja, son una  rica fuente de calcio, hierro y magnesio… ¡y es precisamente de donde las vacas lo obtienen!)
  • Ajonjolí, almendras, merey, nueces, semillas de girasol
  • Avena integral, quinoa, arroz integral
  • Garbanzos, caraotas negras, lentejas, granos de soya
  • Frutas deshidratadas (higos secos, dátiles, uvas y ciruelas pasas)
Es importante tomar en cuenta que hay alimentos que favorecen la eliminación del calcio a través de la orina como el consumo excesivo de proteína animal, los refrescos o sodas, el azúcar blanco, café, alcohol, y el sodio que no sólo viene del salero, sino también de la comida chatarra, procesada y salsas comerciales.  Por otro lado, el ejercicio ayuda a fijar el calcio en los huesos, así como la exposición controlada al sol.
Si tienes dudas sobre este tema, investiga y experimenta, notarás la diferencia en tu salud y en la de los tuyos.

CUALES SON LAS CAUSAS DEL "AUTISMO"?... LOS LACTEOS y LAS INYECCIONES, QUE MAS?

CUALES SON LAS CAUSAS DEL "AUTISMO"?... LOS LACTEOS QUE MAS?

Esto es en favor de todos aquellos padres, familiares o conocidos dealguna persona AUTISTA: según este conmovedor artículo, en muchasocasiones el origen está en la ingerir lácteos o glúten, un principiodietético que se refleja en desórdenes neuronales porque elmetabolismo lo transforma en algo así como una droga psicotrópica.También las vacunas se pueden combinar para favorecer este desorden.Esto aseguran este artículo y sus fuentes. No tiene desperdicio.

Con cariño,

FUENTES DEL ARTÍCULO


LA ACUPUNTURA ES PATRIMONIO (INMATERIAL) DE LA HUMANIDAD

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO se enriquece con 46 nuevos elementos

Nairobi, 16 de noviembre – El carnaval belga de Aalst, la ópera de Pekín, el flamenco español, el sistema normativo de los wayuu de Colombia, las técnicas artesanales tradicionales de tejido de alfombras en Kashan (Irán), o la cetrería, presentada por once países, son algunos de los 46 elementos inscritos hoy en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Un comité intergubernamental de la UNESCO, presidido por el keniata Jacob Ole Miaron y reunido en Nairobi hasta el 19 de noviembre, examinó e inscribió hoy 46 de las 47 candidaturas presentadas. Las nuevas inscripciones son:
Azerbaiyán – El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán – La alfombra azerbaiyana es un tejido tradicional de diferentes dimensiones fabricado a mano, de textura densa, de superficie peluda o lisa, con motivos característicos de las numerosas regiones del país en que se fabrica. La fabricación de alfombras es una técnica tradicional que se transmite oralmente y mediante la práctica. Los hombres esquilan las ovejas en primavera y otoño, mientras que las mujeres recolectan las sustancias colorantes, hilan la lana y tiñen el hilo en primavera, verano y otoño. La labor del tejido la efectúa durante el invierno un amplio círculo familiar de mujeres: las hijas aprenden a tejer con sus madres y abuelas, y las nueras con sus suegras. La alfombra se confecciona en un telar horizontal o vertical con hilos de lana, algodón o seda multicolores, teñidos con colorantes naturales. Recurriendo a técnicas especiales para crear las alfombras de superficie peluda, las tejedoras pasan un hilo y lo anudan en torno a los hilos de la urdimbre. Las alfombras lisas se ejecutan de diversas maneras con entrelazamientos de urdimbres, tramas y tramas de motivos. El acto de cortar una alfombra del telar reviste una solemnidad especial. El arte de tejer está estrechamente vinculado a la vida diaria y las costumbres de las comunidades interesadas, y la función que cumple se manifiesta en el significado de los diseños de las alfombras y en su utilización. Así, en las festividades del Novruz (Año Nuevo) celebradas en la región, las muchachas jóvenes recitan adivinanzas y entonan cantos tradicionales sentadas en alfombras. El uso de las alfombras como elementos del mobiliario y de decoración mural está muy extendido, y también se tejen alfombras especiales para dispensar tratamientos médicos, orar y celebrar ceremonias nupciales, nacimientos de niños y ritos funerarios.
Bélgica - El carnaval de Aalst - El carnaval de Aalst se celebra todos los años durante tres días, a partir del Domingo de Cuaresma cristiano. Con su celebración culmina el año de preparativos efectuados por los vecinos de esta ciudad, situada al norte de Bélgica, en la región de Flandes Oriental. Las festividades, jubilosas y satíricas a la vez, se señalan por los siguientes eventos: la proclamación simbólica del Príncipe Carnaval como alcalde de la ciudad, que recibe las llaves de ésta durante una ceremonia en la que se ridiculiza a los políticos del municipio; el desfile de gigantes y de Bayardo, el caballo legendario del emperador Carlomagno; el baile con escobas en el emplazamiento del mercado central para ahuyentar a los fantasmas del invierno; el desfile de muchachos jóvenes disfrazados de mujeres que llevan corsés, cochecitos para niños y paraguas rotos; y la quema ritual de la efigie del Carnaval, acompañada por los gritos de los presentes que quieren que la fiesta se prolongue por espacio de una noche más. Además de los participantes oficiales que desfilan en carros alegóricos escrupulosamente preparados, vienen a sumarse a las festividades grupos extraoficiales que escenifican burlescamente los acontecimientos locales e internacionales del año que acaba de transcurrir. Esta festividad tradicional de 600 años de antigüedad atrae a unos 100.000 espectadores y es una expresión de un esfuerzo colectivo de todas las clases sociales, así como un símbolo de la identidad de la ciudad dentro de la región. Recreada continuamente por las generaciones más jóvenes, la atmósfera jocosa y un tanto subversiva de este carnaval secular constituye una ocasión para exaltar la unidad de la ciudad de Aalst.
Bélgica - Houtem Jaarmarkt, feria invernal anual y mercado de ganado en Sint-Lievens-Houtem - Houtem Jaarmarkt es una feria comercial anual que tiene lugar en el pueblo de Sint-Lievens-Houtem, perteneciente a la provincia de Flandes Oriental, situada al sudeste de Bélgica. Los días 11 y 12 de noviembre de cada año, este pueblo es escenario del último mercado importante al aire libre de todo el país para la compraventa de ganado vacuno y purasangres. Centenares de tratantes de ganado muestran sus animales ante jueces, colegas, agricultores y miles de visitantes entusiásticos. Acude gente de todo el país para visitar los stands de los 500 expositores de la feria y encontrarse con otros tratantes, así como para ver, palpar, probar y comprar animales o máquinas agrícolas, y presenciar transacciones en las que se recurre a técnicas de negociación ancestrales, como las efectuadas con palmadas. La feria, en la que se ofrecen a la venta unos 600 caballos y el doble número de vacas, es una efeméride crucial del calendario del comercio agrícola y un elemento esencial de la identidad de los tratantes de ganado. Cada año se invita a una región diferente de un país extranjero para que presente en la feria sus productos regionales, artesanías y otros elementos atrayentes, lo que permite la realización de encuentros e intercambios entre tratantes, agricultores y artesanos de diferentes naciones. El impacto de la feria y del mercado de ganado en la comunidad local es muy considerable: los domicilios de los particulares se convierten en lugares públicos en lo que se puede comer y beber, escuchando música. Durante los dos días de la feria, todo el pueblo se transforma en un lugar acogedor, abierto a todos.
Bélgica - Los Krakelingen y el Tonnekensbrand, festividades del pan y del vino del final del invierno en Geraardsbergen - La ciudad de Geraardsbergen organiza su feria anual el primer lunes del mes de marzo y celebra el final del invierno ocho días antes con las festividades de los Krakelingen y el Tonnekensbrand. Los días precedentes, los comerciantes adornan sus escaparates, los panaderos hornean panecillos especiales en forma de anillos, llamados krakelingen, y los maestros narran a sus alumnos el relato que explica los orígenes de la fiesta ritual. El día de su celebración, sale de la iglesia de Hunnegem un cortejo de miles de personas, encabezado por el deán y los concejales del ayuntamiento vestidos a la antigua usanza. Portadores de pan, vino, pescado y lumbre, los participantes en la procesión se encaminan a la cumbre de la colina de Oudenberg, donde se yergue la capilla de Santa María. Una vez llegados al templo, el deán bendice los krakelingen y recita una plegaria. Luego, las autoridades religiosas y civiles beben un trago de vino en vaso de plata del siglo XVI que contiene un pececito vivo, costumbre que está siendo objeto de controversias recientemente. A continuación, lanzan a la muchedumbre presente diez mil krakelingen. Uno de ellos encierra en su interior un boleto premiado. El premio consiste en una joya de oro especialmente creada para el evento. Al anochecer, la gente se congrega de nuevo en lo alto de la colina, donde prende fuego a un tonel de madera, el tonnekensbrand, para festejar la llegada de la primavera. Después, los participantes descienden de la colina llevando antorchas encendidas en la mano, para llevar la luz a la ciudad. El rito festivo confiere a los participantes un fuerte sentimiento de continuidad y les hace cobrar conciencia de su pasado, al evocar leyendas y acontecimientos históricos transmitidos de generación en generación.
China - La acupuntura y la moxibustión de la medicina tradicional china - La acupuntura y la moxibustión son modalidades de la medicina tradicional de China que no sólo están ampliamente extendidas en este país, sino también en el Asia Sudoriental, Europa y América. Las teorías relativas a la acupuntura y la moxibustión sostienen que el cuerpo humano es un pequeño universo unido por canales que, mediante una estimulación física del acupuntor, pueden estimular las funciones de autorregulación del organismo y sanar a los pacientes. Esta estimulación se efectúa quemando abrótano (moxa) o insertando agujas en determinados puntos de esos canales para restablecer el equilibrio del cuerpo y tratar y prevenir las enfermedades. En la acupuntura, las agujas se seleccionan en función de las condiciones del paciente y se usan para pinchar los puntos escogidos y estimularlos. La moxibustión suele comprender dos modalidades: una directa, en la que se aplican conos de abrótano sobre los puntos seleccionados; y otra indirecta, en la que se mantiene un bastoncillo de abrótano a una determinada distancia de la superficie del cuerpo para calentar la zona elegida. Los conos y bastoncillos se fabrican con hojas secas de abrótano. El aprendizaje de la acupuntura y la moxibustión se efectuaban mediante instrucción verbal y demostraciones, y se transmitían de maestros a discípulos o entre los miembros de un clan. Actualmente, las técnicas de acupuntura y moxibustión se transmiten por medio de la enseñanza formal impartida en centros universitarios.
China - La ópera de Pekín - La ópera de Pekín es un arte escénico que integra el canto, la recitación, la actuación teatral y las artes marciales. Aunque se representa en toda China, los centros operísticos principales son Beijing, Tianjin y Shanghai. Los cantos y recitaciones de esta ópera se interpretan principalmente en el dialecto de Beijing, y la composición de sus libretos se ajusta a reglas muy estrictas que valoran sobre todo la rima y el ritmo. Sus temas, que están centrados en la historia, la política, la sociedad y la vida cotidiana, pretenden ser instructivos y divertidos a la vez. La música cumple un papel primordial dando ritmo al espectáculo, creando una atmósfera especial, configurando los caracteres de los personajes y sirviendo de guía a la trama teatral. En la música "civil" predominan los instrumentos de cuerda y viento como el delicado jinghu, de sonoridad aguda, y la flauta dizi. En cambio, la música "marcial" se ejecuta con instrumentos de percusión como el bangu y eldaluo. En las representaciones, caracterizadas por su estilo simbólico y ritual, la actuación de los actores y actrices se ajusta a una coreografía que rige los movimientos de sus ojos, torsos, manos y pies. Tradicionalmente, los decorados y accesorios escénicos se reducen al mínimo. La indumentaria de los actores es sumamente vistosa y su maquillaje facial, exagerado, recurre a símbolos, colores y motivos concisos para poner de manifiesto la personalidad e identidad social de los personajes que representan. La tradición operística de Pekín se transmite esencialmente mediante la enseñanza impartida por maestros a alumnos, gracias a la cual éstos van adquiriendo competencias básicas por conducto de métodos de instrucción oral, observación e imitación. La ópera de Pekín está considerada como una expresión del ideal estético del arte operístico en la sociedad china tradicional y sigue siendo, hoy en día, un elemento del patrimonio cultural universalmente apreciado en todo el país.
Colombia - Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia - Las músicas de marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia forman parte del patrimonio cultural de los grupos afrocolombianos de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Este arte musical combina las canciones de mujeres ("cantadoras") y hombres ("chureadores") con el sonido de instrumentos acústicos fabricados artesanalmente con materiales locales: madera de palma para las marimbas; madera y cuero para los tambores de sonido grave tocados con las manos; y bambú y semillas para las maracas. Las interpretaciones musicales tienen lugar con motivo de la celebración de cuatro ritos: el arrullo, el currulao, elchigualo y el alabao. El arrullo es un rito religioso de culto a los santos dirigido por mujeres que preparan las imágenes de los santos venerados, así como las velas y los altares, e interpretan cantos al son de tambores y, a veces, de marimbas. El currulao, o baile de las marimbas, es un evento festivo en el que los hombres tocan estos instrumentos e interpretan cantos profanos, mientras los participantes cantan, bailan, comen, beben y narran relatos. El chigualo es un velatorio celebrado a raíz de la muerte de un niño pequeño, en el que los asistentes interpretan cantos a cappella ante el cuerpo del difunto cubierto de flores. El alabao es el velatorio de una persona adulta en el que se entonan también cantos a cappella de una gran tristeza. Los conocimientos musicales inherentes a estos ritos tradicionales se transmiten oralmente de generación en generación: los jóvenes intérpretes son adiestrados por músicos de mayor experiencia. El patrimonio musical de la población afrocolombiana de la región no sólo sigue siendo una fuente importante de identidad comunitaria en sus pueblos de origen, sino también en las zonas urbanas a las que ha emigrado una elevada proporción de sus habitantes en los últimos decenios.
Colombia - El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi ("palabrero") - La comunidad de los wayuus está asentada en la Península de La Guajira, situada entre Colombia y Venezuela. Su sistema normativo comprende un conjunto de principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de la comunidad. Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por las autoridades morales autóctonas: los pütchipü’üis o "palabreros", personas experimentadas en la solución de conflictos y desavenencias entre los clanes matrilineales de los wayuus. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto, los ofensores y los ofendidos, solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Tras haber examinado la situación, éste comunica a las autoridades pertinentes su propósito de resolver el conflicto por medios pacíficos. Si la palabra –pütchikalü– se acepta, se entabla el diálogo en presencia del pütchipü’üi que actúa con diplomacia, cautela y lucidez. El sistema de compensación recurre a símbolos, representados esencialmente por la oferta de collares confeccionados con piedras preciosas o el sacrificio de vacas, ovejas y cabras. Incluso los crímenes más graves pueden ser objeto de compensaciones, que se ofrecen en el transcurso de ceremonias especiales a las que se invita a las familias en conflicto para restablecer la armonía social mediante la reconciliación. La función de pütchipü’üi recae en tíos maternos –parientes especialmente respetados en el sistema de clanes matrilineales de los wayuus– que se destacan por sus virtudes en el plano ético y moral.
Croacia - La elaboración del pan de especias en el norte de Croacia - La tradición de la elaboración del pan de especias surgió en algunos monasterios europeos en la época medieval y se extendió a Croacia, donde se convirtió en una actividad artesanal. Los artesanos que elaboraban este pan, asentados en el norte del país, se dedicaban también a la fabricación de velas y miel. El procedimiento de elaboración del pan de especias exige habilidad y celeridad a la vez. La receta utilizada por todos los artesanos es la misma: hacen una masa con harina, agua, azúcar y bicarbonato sódico y le añaden las especias indispensables. La masa se coloca en moldes, se cuece, se seca y se pinta con colorantes alimentarios. Cada artesano ornamenta el pan a su guisa, con imágenes, espejitos, versos y mensajes. Lo más corriente es que se le dé la forma de un corazón y que se prepare para las bodas, ornamentado con los nombres de los recién casados y la fecha del casamiento. Cada artesano ejerce su oficio en una zona determinada, sin que su actividad se interfiera con la de otros. La técnica de elaboración del pan se ha venido transmitiendo de generación en generación desde muchos siglos atrás, en un principio solamente entre hombres, pero hoy en día las mujeres son también depositarias de esta tradición. Con el correr del tiempo, el pan de especias se ha convertido en uno de los símbolos más notorios de la identidad croata. Actualmente, los artesanos que lo fabrican figuran entre los participantes más importantes en todo tipo de fiestas, eventos y reuniones locales, y su presencia confiere a las poblaciones locales un sentimiento de identidad y continuidad.
Croacia - El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj - El Sinjska Alka es un torneo de caballería que se celebra todos los años, desde el siglo XVIII, en la ciudad de Sinj, situada en la región de Cetinska Krajina. Los jinetes que participan en esta competición cabalgan a todo galope en una de las calles principales de la ciudad, apuntando con su lanza un aro de hierro suspendido de una cuerda. El nombre del torneo viene de la palabra alka (anillo), que es de origen turco y pone de manifiesto la coexistencia histórica de dos civilizaciones diferentes, así como los intercambios culturales entre ellas. Las reglas del torneo, codificadas en un reglamento que data de 1833, preconizan una conducta ética y el juego limpio, subrayando al mismo tiempo la importancia que reviste la participación en la vida de la comunidad. Los participantes tienen que ser miembros de familias de la ciudad de Sinj y de la región de Cetinska Krajina. El conjunto de la comunidad toma parte en la fabricación, conservación, restauración y reparación de las armas, la indumentaria y los accesorios utilizados en esta festividad tradicional, a fin de contribuir a su perdurabilidad. Paralelamente al torneo tienen lugar celebraciones religiosas, reuniones sociales, visitas familiares y diversos regocijos, tanto en los hogares como al aire libre. El Sinjska Alka es el único vestigio de los antiguos torneos medievales que se celebraron regularmente en las ciudades costeras de Croacia hasta el siglo XIX. Se ha convertido en un evento notable de la historia local y en un medio de transmisión de la memoria colectiva de una generación a otra.
España - El flamenco - El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura. El cante flamenco lo interpretan, en solo y sentados generalmente, un hombre o una mujer. Expresa toda una gama de sentimientos y estados de ánimo –pena, alegría, tragedia, regocijo y temor– mediante palabras sinceras y expresivas, caracterizadas por su concisión y sencillez. El baile flamenco, danza del apasionamiento y la seducción, expresa también toda una serie de emociones, que van desde la tristeza hasta la alegría. Su técnica es compleja y la interpretación es diferente, según quien lo interprete: si es un hombre lo bailará con gran fuerza, recurriendo sobre todo a los pies; y si es una mujer lo ejecutará con movimientos más sensuales. El toque de la guitarra flamenca ha trascendido, desde hace mucho tiempo, su primitiva función de acompañamiento del cante. Éste se acompaña también con otros instrumentos como las castañuelas, y también con palmas y taconazos. El flamenco se interpreta con motivo de la celebración de festividades religiosas, rituales, ceremonias sacramentales y fiestas privadas. Es un signo de identidad de numerosos grupos y comunidades, sobre todo de la comunidad étnica gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. La transmisión del flamenco se efectúa en el seno de dinastías de artistas, familias, peñas de flamenco y agrupaciones sociales, que desempeñan un papel determinante en la preservación y difusión de este arte.
España - Los "castells" - Los "castells" son torres humanas erigidas generalmente con motivo de la celebración de festividades anuales en ciudades y pueblos de Cataluña por grupos de aficionados mantenedores de esta costumbre. Tradicionalmente, los "castells" se levantan en la plaza situada delante de la fachada donde se encuentra el balcón principal del edificio del ayuntamiento. Colocándose sucesivamente unos encima de los hombros de los otros, los "castellers" forman torres humanas de seis a diez pisos. El "tronc" de la torre, que está formado por los pisos que se elevan a partir del segundo nivel, lo mantienen en su parte inferior hasta cinco hombres extremadamente robustos sobre los que descansan muchachas o muchachos jóvenes más esbeltos. Por último, la "pom de dalt", esto es, la sección formada por los tres últimos pisos de la torre la conforman niños y niñas. En la formación de la "pinya", el conglomerado humano que forma la base de la torre, puede participar, en principio, cualquiera de las personas presentes. Los grupos de "castellers" se diferencian por su indumentaria, y más concretamente por el color de sus camisas. La ancha faja con la que se protegen la espalda sirve también de punto de apoyo para los que van trepan hacia los pisos superiores de la torre. Antes y después de que se forme el "castell", los músicos ejecutan diversas melodías populares con una dulzaina llamada "gralla", que acompaña también el ritmo de construcción de la torre a medida que se va levantando. La técnica de formación de los "castells" se viene transmitiendo tradicionalmente de generación en generación dentro de grupos y se adquiere exclusivamente mediante la práctica.

España
 - El canto de la Sibila de Mallorca - El canto de la Sibila se interpreta la noche del 24 de diciembre en todas las iglesias de la isla de Mallorca, durante el oficio de maitines de la vigilia de Navidad. Lo entonan un muchacho o una muchacha, a quienes acompañan por lo menos dos acólitos (niños o niñas). Durante el canto van recorriendo la iglesia en procesión hasta llegar al coro: el cantante camina con una espada que mantiene erguida delante del rostro y los acólitos lo rodean llevando cirios encendidos. Al finalizar la procesión, el cantante traza una cruz en el aire con la espada. Las versiones del canto interpretadas en la isla se ejecutan a cappella, con un toque de órgano entre dos versículos, y no se apartan apenas de su origen gregoriano. La indumentaria del cantante suele comprender una túnica blanca o de color con bordados en el cuello y el dobladillo, así como una capa. Un tocado del mismo color que la túnica completa su atuendo. Todas las parroquias de Mallorca practican este rito, en el que participan conjuntamente todas las generaciones, adultas y jóvenes, para garantizar su transmisión a la posteridad, desempeñando las funciones de cantores u oficiantes, confeccionando los vestidos y realizando diversas tareas complementarias.
Francia - El gremio, red de transmisión de conocimientos e identidades mediante la práctica de un oficio - El sistema de gremios francés constituye un medio excepcional para transmitir conocimientos teóricos y prácticos propios de los oficios relacionados con el trabajo de la piedra, la madera, el cuero, los metales y los textiles, o con la preparación de alimentos. Su originalidad se debe a una síntesis de métodos y procedimientos de transmisión del conocimiento muy diversos: viaje educativo por el territorio nacional, llamado la "Vuelta a Francia", o por países extranjeros, ritos de iniciación, enseñanza escolar, aprendizaje tradicional y adquisición de técnicas. Forman parte del movimiento gremial unas 45.000 personas que son miembros de una de las tres categorías gremiales. Los jóvenes con 16 años cumplidos que desean adquirir o perfeccionar competencias en un oficio determinado pueden solicitar su ingreso como aprendices en una comunidad gremial. Su formación profesional dura, por término medio, unos cinco años, durante los cuales el aprendiz se desplaza periódicamente de una ciudad a otra, tanto en Francia como en el extranjero, para ir descubriendo diferentes tipos de conocimientos y de métodos de transmisión de los mismos. Para poder a su vez transmitir sus conocimientos, el aprendiz debe ejecutar una "obra maestra" que es examinada y evaluada por maestros en el oficio. En general, se considera que el movimiento gremial es el último sistema capaz de aplicar y enseñar determinadas técnicas ancestrales, de garantizar una formación excelente para el desempeño de oficios artesanales, de unir estrechamente el desarrollo de la persona y el aprendizaje de un oficio, y de practicar ritos de iniciación gremiales.
Francia - El arte del encaje de aguja de Alençon - El encaje de aguja de Alençon se fabrica con una técnica artesanal única en su género, practicada en la ciudad de este nombre, que está situada al noroeste de Francia, en la región de Normandía. Este encaje de aguja debe su excepcionalidad al alto nivel de competencia artesanal que requiere, así como al larguísimo tiempo necesario para su producción (siete horas por centímetro cuadrado). Las piezas de textil con calados realizadas con esta técnica se utilizan como ornamentos religiosos o profanos. Cada pieza consta de motivos unidos entre sí por una malla bordada muy fina. Su ejecución pasa por una serie de etapas sucesivas: dibujo y perforación del motivo en pergamino, realización de los motivos y las mallas de fondo, ejecución clásica del bordado de los motivos, creación de sombras con rellenos, ornamentación con diversos elementos y creación de relieves con recamados. A continuación se separa el encaje del pergamino con una cuchilla de afeitar, se despunta y se pulen los rellenos con una pinza de bogavante. Las encajeras dominan todas y cada una de las fases de realización del encaje y sus conocimientos sólo se pueden transmitir por medio de un aprendizaje práctico. Para llegar a dominar por completo la técnica del encaje de aguja de Alençon, se necesita una formación de siete a diez años de duración. El método de aprendizaje requiere una estrecha relación entre la maestra encajera y su aprendiza, y se basa exclusivamente en la transmisión oral y la enseñanza práctica.
Francia - La comida gastronómica de los franceses - La comida gastronómica de los franceses es una práctica social consuetudinaria que tiene por objeto celebrar los acontecimientos más importantes de la vida de personas y grupos, como nacimientos, matrimonios, cumpleaños, éxitos y reencuentros. Es una comida festiva en la que los comensales reunidos practican el arte del buen comer y del buen beber. La comida gastronómica subraya la importancia que tienen el hecho de sentirse a gusto juntos, el placer de degustar manjares y bebidas, y la armonía entre los seres humanos y los productos de la naturaleza. Sus elementos más importantes comprenden, entre otros, los siguientes: una selección cuidadosa de los platos que se van a preparar, escogiéndolos entre los de un recetario en aumento constante; la compra de productos de calidad, locales de preferencia, cuyos sabores concuerden; la armonización de los manjares con los vinos; la ornamentación de la mesa; y el acompañamiento del consumo de los platos con gestos específicos, como oler y catar. La comida gastronómica debe ajustarse a un esquema predeterminado: tiene que comenzar por un aperitivo y finalizar con la toma de una copa de licor, y debe comprender como mínimo cuatro platos: entremeses, pescado o carne con acompañamiento de verduras o legumbres, quesos y postre. Las personas reconocidas como gastrónomos, que poseen un conocimiento profundo de la tradición culinaria y preservan la memoria de ésta, velan por una práctica viva de los ritos gastronómicos y los transmiten, oralmente o por escrito, a las generaciones más jóvenes. La comida gastronómica contribuye al estrechamiento de los lazos familiares y amistosos, y en un plano más general refuerza los vínculos sociales.
India - La danza chhau - La danza chhau es un arte escénico tradicional del este de la India con el que se interpretan episodios de poemas épicos, como el Mahabharata y el Ramayana, y temas folclóricos locales o temas abstractos. Sus tres estilos distintos son originarios de otras tantas regiones: Seirakella, Purulia y Mayurbhanj. Los dos primeros se ejecutan con máscaras. La danza chhau está estrechamente vinculada a la celebración de festividades regionales, y en particular a la Chaitra Parva, fiesta de la primavera. Sus orígenes se pueden encontrar en determinadas modalidades autóctonas de danza y prácticas marciales. Sus movimientos comprenden simulaciones de técnicas de combate, imitaciones estilizadas de pájaros y otros animales, y gestos inspirados en los quehaceres domésticos de las amas de casa. La danza chhau se enseña solamente a hombres que son miembros de familias de artistas tradicionales o de comunidades locales. Se ejecuta por la noche y al aire libre, al son de melodías folclóricas tradicionales ejecutadas con dos instrumentos de lengüeta llamados mohuri y shehnai. El sonido retumbante de toda una serie de tipos de tambores predomina en el acompañamiento musical. La danza chhau es parte integrante de la cultura de las comunidades interesadas y agrupa a personas de diferentes clases sociales y orígenes étnicos, con prácticas sociales, creencias, profesiones y lenguas muy diversas. Sin embargo, la creciente industrialización, las presiones económicas y los nuevos medios de información y comunicación están provocando un desarraigo de las comunidades y reduciendo su participación colectiva en este arte escénico.
India - Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán - Los cantos y bailes de la comunidad de los kalbelias son una expresión de su modo de vida tradicional. Los kalbelias, que fueron en otros tiempos encantadores de serpientes, evocan su ocupación de antaño por medio de músicas y danzas que están evolucionando hacia nuevas formas creativas. Hoy en día, las mujeres, vestidas con largas faldas de color negro, giran y bailan imitando los movimientos de las serpientes, mientras que los hombres las acompañan tocando un instrumento de percusión, llamado khanjari, y otro de viento, fabricado con madera y denominado poongi, que se solía tocar para capturar serpientes. Las bailarinas llevan tatuajes con motivos tradicionales, así como joyas y vestidos ricamente ornamentados con espejitos y bordados de hilo de plata. Las letras de los cantos de los kalbelias transmiten el conocimiento de la mitología y algunas de sus danzas tradicionales especiales se ejecutan durante la fiesta de los colores, llamada Holi. Los cantos son también una muestra de las dotes poéticas de los kalbelias, que son reputados por su capacidad para la composición lírica espontánea y la improvisación de cantos durante las representaciones. Transmitidos de generación en generación, los cantos y los bailes forman parte de una tradición oral que carece de textos y manuales de aprendizaje. Para la comunidad de los kalbelias, el canto y la danza constituyen un motivo de enorgullecimiento y un signo de identidad en una época en la que su nomadismo tradicional y su papel en la vida rural están declinando. Además, son una buena muestra del propósito de esta comunidad de revitalizar su patrimonio cultural y adaptarlo a la evolución de las condiciones socioeconómicas.
India - El mudiyettu, teatro ritual danzado de Kerala -El mudiyettu es una representación teatral danzada de Kerala, inspirada en el relato mitológico de un combate entre la diosa Kali y el demonio Darika. Es un acto ritual comunitario en el que participan todos los habitantes de los pueblos en que se celebra. Después de la cosecha del verano, los aldeanos acuden al templo el día señalado, a una hora muy temprana de la mañana. Los intérpretes tradicionales del mudiyettu se purifican con ayunos y plegarias, antes de dibujar en el suelo con polvos de colores una gigantesca imagen de la diosa Kali, denominadakalamen, a través de la cual se invoca al espíritu de la diosa. De esta manera se prepara el escenario para la subsiguiente representación teatral, en la que el divino sabio Narada apremia a Shiva para que contenga al demonio Darika, al que no pueden derrotar los hombres. Shiva ordena, sin embargo, que Darika muera a manos de la diosa Kali. El mudiyettu se representa todos los años en los templos consagrados a esta última deidad, los "Bhagavati Kavus", que se hallan en una serie de pueblos situados a orillas de los ríos Chalakkudy Puzha, Periyar y Moovattupuzha. La cooperación mutua entre las castas y la participación colectiva de todas ellas en este ritual inspiran y refuerzan la identidad común y los vínculos recíprocos entre las comunidades interesadas. Los ancianos y los actores veteranos asumen la responsabilidad de la transmisión de este teatro ritual, atrayendo a miembros de las generaciones más jóvenes para que efectúen su aprendizaje durante las representaciones. El mudiyettu es un importante elemento cultural para transmitir a las generaciones futuras valores tradicionales, normas éticas, códigos morales y normas estéticas, lo cual garantiza su continuidad y pertinencia en nuestros días.
Indonesia - El angklung indonesio - El angklung es un instrumento de música indonesio fabricado con cuatro tubos de bambú suspendidos en un marco de este mismo material y atados con cuerdas de rota. Un maestro artesano talla y recorta cuidadosamente los tubos para que emitan determinadas notas musicales cuando se sacude o golpea el marco de bambú. Cada angklung emite una nota o acorde único, de modo que para ejecutar melodías es preciso que varios intérpretes toquen juntos. El angklung tradicional utiliza la escala pentatónica, pero en 1938 el músico Daeng Soetigna creó el llamado angklung padaeng, que utiliza la escala diatónica. Íntimamente vinculada a las costumbres tradicionales, el arte y la cultura de Indonesia, la música del angklung se interpreta en las ceremonias de circuncisión, plantación del arroz y recogida de cosechas. El bambú negro especial con que se fabrica el angklung se tala durante las dos semanas del año en que cantan las cigarras, procurando cortarlo a tres segmentos de distancia del suelo como mínimo para permitir que sus raíces se sigan extendiendo. La enseñanza del manejo del angklung se suele transmitir oralmente de generación en generación, aunque se está impartiendo cada vez más en los centros escolares. Teniendo en cuenta que la música del angklung debe ejecutarse en colaboración, debido a la índole de este instrumento, su práctica propicia la cooperación y el respeto mutuo entre los músicos, y fomenta la disciplina, la responsabilidad, la concentración, la imaginación, la memoria y el sentido artístico y musical.
Irán (República Islámica del) - La música de los bakhshis del Jorasán - Los bakhshis de la provincia del Jorasán son famosos por su talento para tocar eldotār, un laúd de mástil largo provisto de dos cuerdas, y recitar poesías y epopeyas islámicas y gnósticas de temas históricos, mitológicos y legendarios. Su música, denominada magham, comprende piezas instrumentales y/o vocales interpretadas en turco, kurdo, turkmeno y persa. La modalidad de magham más extendida es la denominada navāyī, que se caracteriza por ser vocal, sin ritmo y de una gran variedad, y también por ir acompañada de la recitación de poemas gnósticos. Hay también dos modalidades turcas llamadastajnīs y gerāyelī, otra modalidad de temas religiosos llamada shākhatāyī y una modalidad antigua de carácter romántico, propia de los kurdos del norte del Jorasán, que recibe el nombre de loy. Para los bakhshis, una de las dos cuerdas del dotār es masculina y la otra femenina: la cuerda masculina permanece "abierta", mientras que la cuerda femenina es la que se utiliza para ejecutar la melodía principal. La música de los bakhshis se transmite de dos maneras: con un método tradicional de enseñanza directa impartida por un maestro a un discípulo –en este caso el aprendizaje se limita a los miembros masculinos de la familia o del vecindario– y un método moderno en el que un maestro forma a varios alumnos de ambos sexos y de medios sociales diversos. La música de los bakhshis es un medio de transmisión de la historia y la cultura, así como de normas éticas y religiosas fundamentales. Por eso, el papel social de los bakhshis no se limita al de meros narradores, sino que cumplen funciones de jueces, mediadores y curanderos, desempeñando al mismo tiempo el papel de custodios del patrimonio cultural étnico y regional de su comunidad.
Irán (República Islámica del) - Los rituales del pahlevani y el zoorkhanei - El pahlevani es un arte marcial iraní en el que se mezclan elementos islámicos, gnósticos y creencias de la antigua Persia. Consiste en un conjunto ritual de movimientos de gimnasia y calistenia, ejecutados por un grupo de diez a veinte hombres. El grupo blande instrumentos que simbolizan armas antiguas. La celebración del ritual tiene lugar en el zoorkhane, un edificio sagrado rematado por una cúpula en el que hay una pista de forma octogonal, hundida en el suelo y rodeada por una o varias gradas circulares con asientos para el público. El morshed (maestro) encargado de presidir el ritual recita poemas épicos y gnósticos, marcando el compás con un zarb (tambor de copa). Esos poemas forman parte de la llamada literatura zoorkhanei y transmiten enseñanzas de carácter ético y social. Los participantes en el pahlevani pueden pertenecer a todas las clases sociales o religiones. Cada grupo tiene establecidos sólidos vínculos con su comunidad local respectiva y se esfuerza por ayudar a los menesterosos. Los alumnos adquieren durante su formación valores éticos y caballerescos bajo la supervisión de un pīshkesvat (campeón). Los que dominan las diferentes técnicas, acatan principios religiosos y franquean con éxito las etapas éticas y morales del gnosticismo pueden llegar a la categoría de pahlevanī (héroe), que les confiere un determinado rango y autoridad dentro de su comunidad. Actualmente, Irán cuenta actualmente con unos 500 zoorkhanes que agrupan a fundadores, practicantes del pahlevani y varios pīshkesvats.
Irán (República Islámica del) - El ta‘zīye, arte dramático ritual - El ta‘zīye, o ta’azyeh, es un arte dramático ritual en el que se escenifican acontecimientos religiosos, relatos históricos y míticos, y cuentos populares. Cada representación comprende cuatro elementos: poesía, música, canto y movimientos. Algunas representaciones pueden llegar a tener un centenar de personajes de diferentes categorías: históricos, religiosos, políticos, sociales, sobrenaturales, reales, imaginarios y fantásticos. Cada obra del ta‘zīye es única por su tema, su música y la indumentaria de sus actores. En las representaciones, que se efectúan en una escena desprovista de decorado e iluminación, abundan símbolos, convenciones, códigos y signos que los espectadores iraníes conocen perfectamente. Los actores son solamente hombres que, por lo tanto, interpretan también los papeles femeninos. Además, son aficionados que se ganan la vida con otras actividades y actúan para obtener una recompensa espiritual. El ta‘zīye no sólo desempeña una función importante en la cultura, la literatura y las artes iraníes, sino que además sus obras rituales inspiran proverbios usados en la vida diaria. Sus representaciones contribuyen a la promoción y fortalecimiento de los valores religiosos y espirituales, del altruismo y de la amistad, así como a la preservación de las tradiciones ancestrales, la cultura y la mitología iraníes. El ta‘zīye desempeña también un papel importante en la preservación de toda una serie de actividades artesanales conexas, en particular la confección de indumentaria teatral, la caligrafía y la fabricación de instrumentos. Gracias a su flexibilidad se ha convertido en una expresión cultural común para comunidades diferentes, propiciando la comunicación, la unidad y la creatividad. El ta‘zīye se transmite con el ejemplo y mediante la enseñanzas orales que los maestros imparten a los discípulos.
Irán (República Islámica del) - Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Fars - Los iraníes gozan de una gran reputación en todo el mundo por su dominio del arte de tejer alfombras y, entre los tejedores más afamados, figuran los de región de Fars, situada al sudoeste del Irán. En primavera u otoño, los hombres de las comunidades locales esquilan la lana que se utiliza para confeccionar las alfombras. Luego, son también los hombres quienes fabrican el marco horizontal del telar que se coloca en el suelo, mientras las mujeres hilan la lana con ruecas. Los tintes utilizados (rojo, azul, marrón y blanco) son esencialmente naturales y se extraen de plantas como la granza y el añil, o de otros elementos vegetales como hojas de lechugas, cáscaras de nueces, rabos de cerezas y cortezas de granadas. Las mujeres se encargan del diseño, la selección de los colores y el tejido, y reproducen en las alfombras escenas de su vida nómada. Tejen sin cartones y por eso nunca hay dos alfombras con dibujos iguales. Una vez teñidos, los hilos se anudan a la urdimbre para iniciar el tejido. Por último, se cosen los bordes de las alfombras, se elimina el exceso de lana para destacar los motivos y se procede a la limpieza final. Todos estos conocimientos se transmiten mediante el ejemplo y oralmente: las madres muestran a sus hijas cómo deben utilizar los diferentes materiales, instrumentos y técnicas, mientras que los padres enseñan a sus hijos a esquilar la lana y fabricar los telares.
Irán (República Islámica del) - Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Kashan - En Kashan, una ciudad que desde mucho tiempo atrás se ha convertido en un centro de confección de alfombras de gran calidad, casi uno de cada tres habitantes vive del tejido de alfombras y las mujeres representan los dos tercios de las personas dedicadas a esta actividad. El procedimiento de fabricación de una alfombra empieza por la elaboración de un diseño sobre la base de una serie de estilos establecidos con motivos de flores, hojas, ramas, animales y escenas históricas. La alfombra se teje en un telar llamado dar y los hilos de la urdimbre y la trama son de algodón o de seda. Para fabricar la alfombra se atan esos hilos a la urdimbre con una técnica específica: el nudo farsi o persa. Luego, los nudos se mantienen con un hilo de trama y se cardan. La técnica farsi del tejido –llamada también del nudo asimétrico– se practica en Kashan con una delicadeza excepcional, que puede apreciarse en los nudos finos y regulares del reverso de las alfombras. Los coloridos de las alfombras de Kashan se obtienen empleando tintes naturales extraídos de la granza, la cáscara de nuez, la corteza de granada y la hoja de viña. Las técnicas tradicionales de tejido de las alfombras de Kashan son transmitidas por las abuelas y las madres a sus hijas y nietas por medio del aprendizaje. Los varones también adquieren mediante el aprendizaje las técnicas de diseñar, esquilar la lana, teñir y fabricar telares y otros instrumentos.
Japón - El kumiodori, teatro musical tradicional de Okinaw - El kumiodori es un arte escénico japonés practicado en el archipiélago de Okinawa. Basado en la música y danza tradicionales de este archipiélago, el kumiodori integra también una serie de elementos procedentes de las principales islas del Japón –como el nogaku y el kabuki– y de China. Las obras del kumiodori relatan acontecimientos históricos o legendarios con el acompañamiento musical de un instrumento tradicional de tres cuerdas. Las declamaciones tienen un ritmo muy particular, basado en la poesía tradicional y la entonación característica del estilo de Ryukyu, y se interpretan en el antiguo idioma de Okinawa. Los gestos y movimientos de los actores evocan los de una pitonisa de los rituales ancestrales de este archipiélago. Todos los papeles son interpretados por hombres y los peinados, vestidos y decorados usados en escena se preparan con técnicas únicas en su género, exclusivas de Okinawa. La necesidad de consolidar la transmisión de este arte escénico ha incitado a los artistas a fundar la Sociedad de Preservación del Kumiodori Tradicional, que se dedica a formar actores, revitalizar las obras teatrales caídas en desuso y organizar representaciones periódicas. Además de las obras clásicas, cuyos temas principales son la lealtad y el deber filial, se han creado otras nuevas con coreografías y temas contemporáneos, pero conservando el estilo del kumiodori tradicional. El kumiodori desempeña un papel fundamental en la salvaguardia del vocabulario antiguo de Okinawa y en la transmisión de la literatura, la historia, las artes escénicas y los valores éticos a las generaciones venideras.
Japón - Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda - La técnica japonesa de tejido de la seda denominada yuki-tsumugi se practica principalmente en las ciudades de Yuki et Oyama, situadas a orillas del río Kinu, al norte de Tokio. Esta región se beneficia de un clima templado y de tierras fértiles, dos condiciones ideales para el cultivo de las moreras y la práctica de la sericicultura. La técnica yuki-tsumugi se utiliza para fabricar la seda pongé, también llamada seda cruda, un textil ligero y cálido, dotado de una flexibilidad y suavidad especiales, que se utiliza tradicionalmente para la confección de kimonos. Su producción comprende varias etapas: hilado a mano del adúcar, confección manual de las madejas, teñido del hilo con añil y tejido de la seda con un telar de cintura. El adúcar del que se extrae el hilo proviene de capullos vacíos o deformados que, de no utilizarse la técnica yuki-tsumugi, serían inutilizables para producir hilo de seda. Este procedimiento de reciclaje tiene una gran importancia, ya que supone un incremento de ingresos para las comunidades locales que practican la sericicultura. Las técnicas tradicionales yuki-tsumugi son transmitidas por los miembros de la Asociación para la Preservación de las Técnicas de Tejido Honba Yuki-tsumugi. Esta entidad se dedica a mantener vivas las técnicas de hilado, teñido y tejido transmitidas de generación en generación en el seno de la comunidad. También se encarga de fomentar la transmisión de la técnica yuki-tsumugi mediante los intercambios de competencias técnicas, la formación de tejedores jóvenes y las demostraciones prácticas.
Lituania - Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces - Los sutartinės (expresión derivada de la palabra sutarti, que quiere decir concordar) son cantos polifónicos del nordeste de Lituania interpretados por mujeres. Las melodías de los cantos son sencillas, con cinco alturas tonales, y su letra comprende dos partes distintas: un texto principal significativo y un estribillo que puede tener palabras de circunstancia. Hay unos cuarenta estilos y formas diferentes de interpretar los sutartinės. Sus modos de interpretación principales son: en segundas paralelas con dos cantores; en canon estricto con tres cantores, que entonan juntos dos frases de la melodía a intervalos escalonados; y, por último, con dos grupos de cantores en los que el cantor principal de cada grupo interpreta el texto principal, al tiempo el primer grupo canta el estribillo, antes de que el segundo grupo lo repita. Los textos poéticos abordan múltiples temas relacionados con el trabajo, las fiestas del calendario, los casamientos, la familia, las guerras y diversos acontecimientos históricos o de la vida diaria. La coreografía es sencilla y los movimientos son acompasados, e incluso extremadamente sobrios en muchos casos: los cantantes evolucionan en círculo o en forma de estrella, cogiéndose por los brazos y golpeando el suelo con los pies. Los sutartinės se interpretan en circunstancias solemnes, así como en fiestas, conciertos y reuniones sociales. Su interpretación contribuye a promover el aprovechamiento compartido de valores culturales y confiere un sentimiento de identidad cultural, continuidad y autoestima. Los sutartinės suelen ser interpretados principalmente por mujeres, aunque los hombres ejecutan una versión instrumental con zampoñas, trompas, trompetas largas de madera, flautas y sistros.
Luxemburgo - La procesión con danzas de Echternach - Todos los años, el martes de Pentecostés, fiesta religiosa cristiana, se celebra en la ciudad medieval de Echternach, la más antigua de Luxemburgo, la procesión con danzas llamada Sprangprëssioun. Su celebración, certificada por documentos que datan del año 1100, tiene por finalidad rendir culto a San Wilibrordo, el monje fundador de la abadía de Echternach, al que se venera por su labor misionera, sus buenas acciones y sus dones para curar algunas enfermedades. Aunque la Iglesia se opuso antaño a que se celebrara esta procesión por considerar que tenía elementos paganos, las prohibiciones de que fue objeto periódicamente no lograron impedir que su aprecio se extendiera por toda la región y entre todas las clases sociales. La procesión comienza pronto por la mañana en el patio de la antigua abadía, en presencia de los más altos dignatarios eclesiásticos del país y de otros países. Con arreglo a un ritual transmitido de generación en generación, los cantores entonan letanías y, luego, unos 8.000 bailarines, divididos en 45 grupos, inician sus danzas. La procesión finaliza con un oficio religioso en la basílica. Actualmente, la procesión es un evento religioso profundamente arraigado en la tradición que se expresa mediante las plegarias, los cantos y la forma histórica del culto, esto es, la danza. En nuestros días, la procesión cuenta con el apoyo de las autoridades civiles y religiosas, y su popularidad va en aumento a pesar de la secularización de la sociedad, ya que cada año acuden a ella unos 13.000 participantes procedentes de Luxemburgo y países vecinos.
México - Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo -La tradicional Fiesta Grande de Chiapa de Corzo tiene lugar del 4 al 23 de enero de cada año en esta localidad mexicana. La música, la danza, la artesanía, la gastronomía, las ceremonias religiosas y las diversiones forman parte de esta festividad en honor de Nuestro Señor de Esquipulas y de dos santos del catolicismo, San Antonio Abad y San Sebastián, siendo especialmente honrado este último. Las danzas de los parachicos –término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas "chinchines". Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros. Durante la danza, el patrón entona loas a las que los parachicos responden con aclamaciones. La danza se transmite y se aprende al mismo tiempo que se ejecuta: los niños que participan en ella imitan los movimientos de los adultos. La técnica de fabricación de las máscaras se transmite de generación en generación, desde la tala y el secado de la madera para fabricarlas hasta la ornamentación final, pasando por el aprendizaje del modo de esculpirlas. Durante la Fiesta Grande, la danza de los parachicos invade todos los ámbitos de la vida local, propiciando el respeto mutuo entre las comunidades, los grupos y las personas.
México - La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas - La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas p’urhépechas del Estado de Michoacán (México) interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han observado variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades p’urhépechas existentes. La pirekua, que se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8). La pirekua se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes de la pirekua, denominados pirériechas, son reputados por su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas. La letra de las canciones, en la que se recurre con mucha frecuencia al uso de símbolos, abarca una amplia gama de temas: desde los acontecimientos históricos hasta la religión, pasando por las ideas sociales y políticas, el amor y los noviazgos. La pirekua es un instrumento efectivo de diálogo entre las familias y las comunidades p’urhépechas que la practican, y contribuye al establecimiento y estrechamiento de vínculos entre ellas. Los pirériechas cumplen también una función de mediadores sociales, al utilizar las canciones para expresar sentimientos y comunicar acontecimientos importantes a las comunidades p’urhépechas. La pirekua se ha venido transmitiendo tradicionalmente por vía oral, de generación en generación, y no sólo es una expresión cultural que se mantiene viva actualmente, sino que también constituye un signo distintivo de identidad y un medio de comunicación para más cien mil p’urhépechas.
México - La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán - La cocina tradicional mexicana es un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de los manjares. Los elementos básicos del sistema son: el maíz, los fríjoles y el chile; métodos de cultivo únicos en su género, como la milpa (cultivo por rotación del maíz y otras plantas, con roza y quema del terreno) y la chinampa (islote artificial de cultivo en zonas lacustres); procedimientos de preparación culinaria como la nixtamalización (descascarillado del maíz con agua de cal para aumentar su valor nutritivo); y utensilios especiales como metates y morteros de piedra. A los productos alimentarios básicos se añaden ingredientes autóctonos como tomates de variedades diversas, calabazas, aguacates, cacao y vainilla. El arte culinario mexicano es muy elaborado y está cargado de símbolos: las tortillas y los tamales consumidos diariamente forman también parte de las ofrendas realizadas el Día de Muertos. En el Estado de Michoacán y en todo México se pueden encontrar agrupaciones de cocineras y de otras personas practicantes de las tradiciones culinarias que se dedican a la mejora de los cultivos y de la cocina tradicional. Sus conocimientos y técnicas son una expresión de la identidad comunitaria y permiten fortalecer los vínculos sociales y consolidar el sentimiento de identidad a nivel nacional, regional y local. Los esfuerzos realizados en Michoacán para preservar la cocina tradicional destacan también la importancia que ésta tiene como medio de desarrollo sostenible.
Mongolia - El Naadam, festival tradicional mongol - El festival nacional del Naadam tiene lugar todos los años, entre el 11 y el 13 de julio, en toda Mongolia. Se centra en tres deportes tradicionales: la carrera de caballos, la lucha y el tiro al arco. El Naadam está íntimamente vinculado al modo de vida nómada de los mongoles, dedicados desde mucho tiempo atrás al pastoreo de ganado en las vastas estepas del Asia Central. También ocupan un lugar destacado en el Naadam las tradiciones orales, las artes escénicas, la preparación de platos nacionales, la artesanía y expresiones culturales como el canto difónico khöömei, la danza bie biyelgee y el uso del violín denominado morin khuur. Durante el festival, los mongoles observan una serie de rituales y prácticas específicas, como llevar atuendos especiales y utilizar instrumentos y artículos deportivos característicos. Los participantes en el festival sienten un gran respeto por todos los deportistas –hombres, mujeres y niños– que toman parte en las competiciones, y a los vencedores se les otorgan galardones para recompensar sus triunfos. En honor de los competidores en las pruebas se entonan plegarias rituales y se recitan poemas. Al alentar y autorizar a todas las personas a tomar parte en el Naadam, se fomenta la participación y convivencia de la comunidad. Los deportes practicados en el festival guardan relación con los modos y condiciones de vida de los mongoles, y su transmisión a las jóvenes generaciones se efectúa gracias al aprendizaje efectuado en el seno de las familias, aunque recientemente se han creado sistemas de aprendizaje formal para la lucha y el tiro al arco. Por otra parte, los rituales y las costumbres del Naadam hacen hincapié en el respeto de la naturaleza y el medio ambiente.
Mongolia - El arte tradicional mongol del khöömei - El khöömei es una forma de canto originaria de las montañas del Altái, situadas al oeste de Mongolia. El cantante imita sonidos de la naturaleza, emitiendo simultáneamente dos sonidos vocales distintos: un bordón grave continuo y una melodía de armónicas. Se cree que el khöömei –palabra que significa literalmente faringe– es un canto aprendido de los pájaros, cuyos espíritus desempeñan un papel esencial en las prácticas chamánicas. Las numerosas técnicas del khöömei mongol se agrupan en dos estilos principales: el kharkhiraa (khöömei profundo) y el isgeree (khöömei silbado). En el kharkhiraa, el cantante emite con la garganta un bordón, destacando al mismo tiempo la voz baja o subarmónica de la octava inferior. En el isgeree, se destacan las voces altas superiores a la nota fundamental del bordón, creando así un silbido agudo. En ambos casos, el bordón se genera manteniendo muy tensas las cuerdas vocales, mientras que la melodía se crea mediante una modulación del tamaño y la forma de la cavidad bucal, abriendo y cerrando los labios y moviendo la lengua. El khöömei lo interpretan los nómadas mongoles con motivo de eventos sociales diversos, desde ceremonias oficiales importantes hasta fiestas familiares. El khöömei se canta también mientras se pastorea el ganado, o dentro de las yurtas para arrullar a los bebés. Los depositarios de este arte tradicional lo transmiten oralmente a quienes desean aprenderlo, y también existe una vía de transmisión de maestro a discípulo.
Omán - Al-Bar’ah, música y danza de los valles dhofaríes de Omán - El bar’ah es un arte musical tradicional de los beduinos que viven en las montañas de la región de Dhofar, situada al sur de Omán. Este arte reviste la forma de una danza guerrera ejecutada al son del tambor y de poesías cantadas en el dialecto de las tribus locales. El bar’ah lo interpreta un grupo de diez a treinta hombres y mujeres colocados en semicírculo. Cantando y batiendo palmas, dos hombres armados con puñales llamados khanjars, ejecutan pasos de danza rituales blandiéndolos por encima del hombro. Aunque esos pasos no son complicados, su coordinación con los intérpretes de los cantos y la música exige una habilidad considerable. Cada tribu posee un estilo propio de bar’ah, que se diferencia de los demás por el ritmo de los instrumentos de percusión y por la forma de los pasos de danza. El acompañamiento musical se efectúa con tres tipos de tambores denominados al-kasir, al-rahmâni y ad-daff y con una flauta llamada al-qassaba. La danza se baila al aire libre con motivo de la celebración de casamientos, circuncisiones y fiestas religiosas. Al igual de lo que ocurre con las demás danzas de los beduinos, durante su ejecución se borra toda distinción de clase social o de otro tipo, ya que los jefes de las tribus y los miembros más humildes de éstas bailan juntos. Además de simbolizar la caballerosidad, la fuerza, la intrepidez, la generosidad y la hospitalidad características de los beduinos, la danza se inspira también en temas poéticos de amor y seducción. Este arte tradicional cuenta en Dhofar con numerosos adeptos que contribuyen al mantenimiento y transmisión de su variada temática poética y de su práctica.
Perú - La huaconada, danza ritual de Mito - La huaconada es una danza ritual que se representa en el pueblo de Mito, perteneciente a la provincia de Concepción, situada en la cordillera andina central del Perú. Los tres primeros días del mes de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados "tronadores", como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de máscaras finamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los más jóvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de máscaras que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos últimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al compás de la "tinya", un tamboril indígena. La huaconada, que es una síntesis de diversos elementos andinos y españoles, integra también nuevos elementos modernos. Sólo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las máscaras se heredan.
Perú - La danza de las tijeras - La danza de las tijeras se ha venido interpretado tradicionalmente por los habitantes de los pueblos y las comunidades quechuas del sur de cordillera andina central del Perú y, desde hace algún tiempo, por poblaciones de las zonas urbanas del país. Esta danza ritual, que reviste la forma de una competición, se baila durante la estación seca del año y su ejecución coincide con fases importantes del calendario agrícola. La danza de las tijeras debe su nombre a las dos hojas de metal pulimentado, parecidas a las de las tijeras, que los bailarines blanden en su diestra. La danza se ejecuta en cuadrillas y cada una de ellas –formada por un bailarín, un arpista y un violinista– representa a una comunidad o un pueblo determinado. Para interpretar la danza, se ponen frente a frente dos cuadrillas por lo menos y los bailarines, al ritmo de las melodías interpretadas por los músicos que les acompañan, tienen que entrechocar las hojas de metal y librar un duelo coreográfico de pasos de danza, acrobacias y movimientos cada vez más difíciles. Ese duelo entre los bailarines, llamado atipanakuy en quechua, puede durar hasta diez horas, y los criterios para determinar quién es el vencedor son: la capacidad física de los ejecutantes, la calidad de los instrumentos y la competencia de los músicos que acompañan la danza. Los bailarines, que llevan atuendos bordados con franjas doradas, lentejuelas y espejitos, tienen prohibido penetrar en el recinto de las iglesias con esta indumentaria porque sus capacidades, según la tradición, son fruto de un pacto con el diablo. Esto no ha impedido que la danza de las tijeras se haya convertido en un componente apreciado de las festividades católicas. Los conocimientos físicos y espirituales implícitos en la danza se transmiten oralmente de maestros a alumnos, y cada cuadrilla de bailarines y músicos constituye un motivo de orgullo para los pueblos de los que es originaria.
República Checa - Cortejos por las casas y máscaras de carnaval en los pueblos de la región de Hlinecko - En la ciudad de Hlinsko y seis aldeas vecinas, situadas al este de Bohemia, en la región de Hlinecko, se organizan una serie de cortejos populares. La celebración de esta costumbre tiene lugar tradicionalmente a finales del invierno, en tiempos de carnaval, esto es, el periodo que precede a la Cuaresma cristiana. Los hombres y muchachos de las aldeas se disfrazan con máscaras que representan personajes tradicionales, y que son de color rojo para los solteros o de color negro para los casados. Así enmascarados, van en cortejo por todas las casas de la vecindad, acompañados por una banda de música. El cortejo se detiene delante de cada hogar y, con el previo asentimiento del jefe de familia, cuatro hombres ejecutan una danza tradicional para propiciar una buena cosecha y augurar una vida próspera a la familia. Luego, a cambio de su actuación, los enmascarados reciben presentes y colectan dinero. Después de la visita del cortejo a la última casa de la localidad, se procede a la "condena a muerte de la yegua", un ritual simbólico en el que se pronuncia una sentencia contra este animal por sus presuntos pecados, al mismo tiempo que se da lectura a un testamento en el que se abordan humorísticamente temas de actualidad. Tras la "ejecución" de la yegua, los enmascarados la resucitan con alcohol y acto seguido inician una danza con los espectadores presentes. Los cortejos de carnaval –prohibidos en los siglos XVIII y XIX por la Iglesia Católica y por el régimen socialista en el siglo XX– desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la cohesión de las comunidades de aldeanos. Los jóvenes y los niños ayudan a efectuar los preparativos y los padres confeccionan copias de las máscaras tradicionales para sus hijos.
República de Corea - Daemokjang, arquitectura tradicional de madera - El término "daemokjang" se refiere a la arquitectura de madera tradicional de Corea en general y, más concretamente, a los artesanos que utilizan técnicas ancestrales para trabajar la madera. El quehacer de éstos no sólo comprende la construcción, sino también el mantenimiento, la reparación y la reconstrucción de edificios de valor histórico, desde casas tradicionales hasta palacios y templos monumentales de madera. Los daemokjang se encargan de la ejecución de todas las fases del proceso de construcción: planificación, diseño, realización de las obras y supervisión de los carpinteros puestos bajo sus órdenes. Las estructuras de madera creadas por los daemokjang se caracterizan por la suavidad de sus líneas, la sencillez y la ausencia de ornamentación, que son tres características esenciales de la arquitectura coreana tradicional. Los métodos de construcción tradicionales exigen no sólo poseer las competencias técnicas necesarias para levantar los planos de los edificios, teniendo en cuenta su emplazamiento, tamaño y función, sino también estar dotado de un sentido de la estética para escoger la madera que servirá de material de construcción, cortarla, tallarla, ensamblarla y ajustarla sin clavos con arreglo a una técnica que permita a los edificios "resistir mil años". El dominio de los conocimientos teóricos y prácticos de los daemokjang, que se han venido transmitiendo de generación en generación, exige decenios de formación y experiencia. Cuando restauran edificios monumentales recurriendo al uso de técnicas tradicionales, los daemokjang reinterpretan la belleza de la arquitectura tradicional y recrean ésta gracias a su ingenio artístico y sus competencias técnicas.
República de Corea - Gagok, ciclos de canto lírico con acompañamiento de orquesta - Cantado por hombres y mujeres con el acompañamiento de una pequeña orquesta, el gagok es un género de música vocal tradicional de Corea que forma, junto con otras modalidades musicales vocales, el jeongga o "buen canto". Vinculado antaño a las clases sociales más altas, el gagok ha llegado a ser actualmente una música muy popular en todo el país. Comprende veintiséis cantos para voces masculinas, llamados namchang, y quince para voces femeninas, denominados yeochang. Los namchang se caracterizan por su potencia, profundidad y sonoridad, mientras que los yeochang se distinguen por sus voces agudas y delicadas. La tonalidad de los cantos del gagok es solemne y apacible, o bien melancólica, y su ritmo es de diez o dieciséis tiempos. Los instrumentos tradicionales de la orquesta son el geomungo (cítara de seis cuerdas), el daegeum (flauta travesera de bambú), el gayageum (cítara de doce cuerdas) y el piri (pequeño instrumento de viento con doble boquilla). Los cantos del gagok son muy apreciados por su lirismo, el refinamiento de sus melodías y la sofisticación de su composición musical. Se necesitan mucho tiempo y esfuerzos para llegar a dominar la técnica de este canto y su interpretación exige una dedicación y un autocontrol enormes. Los intérpretes del gagok, las comunidades que lo practican y una serie de asociaciones especializadas han conservado y transmitido este arte musical en centros locales de formación. El gagok ha desempeñado un papel importante en la formación de la identidad coreana.
Turquía - Festival de lucha en aceite de Kırkpınar - El festival tradicional de lucha en aceite de Kırkpınar tiene lugar en la ciudad turca de Edirne. Miles de personas de diferentes edades, regiones y culturas se desplazan cada año a esta ciudad para presenciar los combates de los pehlivanes (luchadores) por la conquista del cinturón de oro de Kırkpınar y del título de pehlivan en jefe. El festival lo inaugura su patrón, el Agá de Kırkpınar, en el transcurso de una ceremonia en la que tocan cuarenta bandas de tambores (davules) y flautas (zurnas). El cinturón de oro se lleva en procesión por toda la ciudad y luego se recitan oraciones en la mezquita de Selimiye. Los torneos de lucha tienen lugar tradicionalmente en el llamado "Campo de los Hombres". El maestro de ceremonias presenta a los pehlivanes al público, anunciando en verso sus nombres, títulos y hazañas. Luego, un masajista, asistido por un portador de toalla, ayuda a los luchadores a untarse el cuerpo de aceite, antes de que éstos inicien sus ejercicios de calentamiento y saluden. Los luchadores llevan unkıspet, pantalón grueso hecho con cuero de vaca o de búbalo. Durante los combates, las bandas de tambores y flautas tocan el repertorio musical tradicional del festival. El torneo de lucha en aceite de Kırkpınar está abierto a hombres de todas las edades, regiones y culturas sin ninguna discriminación religiosa, lingüística o racial. A los pehlivanes se les considera personajes ejemplares de la sociedad dotados de virtudes como la generosidad, la honradez y el sentido de respeto y apego por los usos y costumbres tradicionales. La formación de todos los pehlivanes se efectúa con arreglo al sistema tradicional de enseñanza transmitida por un maestro a un aprendiz.
Turquía - Semah, ritual de los alevi-bektaşis - El semah se puede definir como un conjunto de movimientos corporales, místicos y estéticos, ejecutados con armonía rítmica. Estos movimientos constituyen uno de los doce servicios de los rituales religiosos llamados Cem, practicados por los miembros de la orden de los alevi-bektaşis que venera a Alí, el cuarto califa sucesor del profeta Mahoma. El semah los ejecutan bailarines (semahçıs) acompañados por músicos devotos que tocan un laúd de mástil largo denominado saz. Las comunidades de los alevi-bektaşis de Turquía interpretan distintas variedades de semah con características musicales y estructuras rítmicas diferentes. Una característica constante es la representación del ritual por mujeres y hombres, colocados unos al lado de otros. El ritual del semah se basa en la unidad con Dios concebida como un ciclo natural: el ser humano viene de Dios y retorna a Dios. Hay dos formas de semah: el semah içeri, que solamente lo ejecutan los miembros de la orden en el marco de los doce servicios de los rituales Cems; y el semah dışarı, que no se ejecuta en el contexto del servicio religioso y tiene por objeto promover el semah entre las generaciones jóvenes. El semah es el medio de transmisión más importante de la cultura tradicional de los alevi-bektaşis. Todas las prácticas, motivos y enseñanzas tradicionales se transmiten oralmente y los distintos géneros literarios y artísticos asociados a esta tradición cultural se siguen desarrollando. Por eso, el semah desempeña un papel importante al fomentar y enriquecer la cultura musical tradicional de Turquía.
Turquía - La sohbet, reunión tradicional -La sohbet es una reunión tradicional que desempeña un papel esencial en la transmisión de la literatura, las danzas y músicas populares, las representaciones escénicas rurales y los valores sociales de Turquía. Los hombres turcos se suelen reunir regularmente en casas o locales, sobre todo en invierno, para discutir problemas locales de índole social y cultural, salvaguardar las tradiciones y fomentar la solidaridad, el respeto mutuo y el sentimiento de comunidad. Estas reuniones pueden ir acompañadas de la interpretación de músicas y danzas, así como de representaciones escénicas, de las que disfrutan todos los presentes mientras degustan platos de la cocina local. Una sohbet puede durar hasta el amanecer. En este tipo de reuniones pueden participar todos los hombres mayores de 15 ó 16 años, sean cuales sean su etnia, religión o condición social, y solamente se requiere que pertenezcan a familias honradas, sean dignos de confianza, respeten a sus mayores, no se jueguen el dinero y no se muestren en público en estado de ebriedad. Los miembros de una sohbet pueden ser penalizados con una multa si faltan a una reunión, a no ser se den circunstancias atenuantes. Las madres y esposas incitan a sus hijos y maridos a que acudan a estas reuniones por los beneficios sociales y culturales que aportan. Las comunidades adeptas de esta práctica cultural suelen tener entre cinco y treinta miembros y están encabezadas por un jefe nombrado por votación o propuesto por los más ancianos. Todos los miembros de la comunidad tienen los mismos derechos y obligaciones. La sohbet cumple una importante función educativa, ya que es un vector de transmisión de valores éticos como la justicia social, la tolerancia, la benevolencia y el respeto.
Viet Nam - Las festividades de Gióng de los templos de Phù Ðổng y Sóc - Las festividades de Gióng de los templos de Phù Đổng y Sóc se celebran todos los años en distritos periféricos de Hanói, la capital de Viet Nam. Todos los años en primavera, antes de la cosecha de arroz, los vietnamitas rinden homenaje a Thánh Gióng, héroe mítico divinizado, al que se atribuye la defensa victoriosa del país contra invasores extranjeros y al que se venera como patrón de las buenas cosechas, de la paz del país y de la prosperidad de la familia. Las festividadesdel templo de Phù Đổng, celebradas en su honor durante el cuarto mes lunar en la localidad natal del héroe, reproducen simbólicamente sus hazañas con el galope de un caballo blanco en medio de una batalla y la ejecución de una danza de la bandera muy compleja que simboliza la batalla propiamente dicha. Un grupo de muchachos recibe una formación completa para representar los papeles de "comandantes" de la bandera, del tambor, del gong, del ejército y del grupo de niños, y se escoge a 28 niñas de 9 a 13 años para que representen a los generales del ejército enemigo. Los pasos de danza del abanderado y los sonidos del tambor y del gong evocan el desarrollo de la batalla, mientras que de la bandera salen mariposas de papel para dispersar simbólicamente a los invasores. La llegada de las lluvias después de la celebración del festival se considera que es una bendición del divino Gióng para obtener una cosecha abundante. Las celebraciones del templo de Sóc, lugar desde el que el santo Gióng ascendió a los cielos, tienen lugar en el transcurso del primer mes lunar y comprenden el baño ritual de su estatua, así como una procesión con flores de bambú hasta el templo, en ofrenda a este personaje sacro.
Arabia Saudita, Bélgica, Emiratos Árabes Unidos, España, Francia, Mongolia, Marruecos, Qatar, República Árabe Siria, República Checa y República de Corea - La cetrería, un patrimonio humano vivo - La cetrería es una actividad tradicional consistente en criar y amaestrar halcones u otras aves rapaces para cazar presas en su entorno natural. Utilizada en otros tiempos para procurarse alimento, la cetrería ya no está vinculada hoy fundamentalmente a la obtención de medios de subsistencia, sino más bien al espíritu de compañerismo e intercambio. La practican hombres y mujeres de todas las edades, tanto aficionados como profesionales, a lo largo de itinerarios y rutas de migración de aves y otros animales principalmente. El cetrero mantiene una relación estrecha con sus pájaros y se siente unido a ellos por un vínculo espiritual, ya que es necesaria una gran dedicación personal para criar, amaestrar, templar y lanzar al vuelo las rapaces. El arte de la cetrería es una tradición cultural que se transmite de generación en generación mediante el aprendizaje, la instrucción en el seno de la familia o la adquisición de una formación en clubs. En Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Mongolia y Qatar, los cetreros llevan a sus hijos al desierto para enseñarles a servirse de los pájaros y establecer una relación de confianza con ellos. Aunque los cetreros son de medios sociales muy diferentes, comparten entre sí valores, tradiciones y prácticas comunes, como los métodos para amaestrar y cuidar a los pájaros, el vínculo afectivo con ellos y el equipamiento utilizado. El arte de la cetrería constituye la base de un patrimonio cultural más amplio y engloba toda una serie de costumbres relacionadas con indumentarias, modalidades de alimentación, canciones, músicas, poesías y danzas tradicionales, que son preservadas por las comunidades y asociaciones que practican dicho arte.
España, Grecia, Italia y Marruecos - La dieta mediterránea - La dieta mediterránea es un conjunto de competencias, conocimientos, prácticas y tradiciones relacionadas con la alimentación humana, que van desde la tierra a la mesa, abarcando los cultivos, las cosechas y la pesca, así como la conservación, transformación y preparación de los alimentos y, en particular, el consumo de éstos. En el modelo nutricional de esta dieta, que ha permanecido constante a través del tiempo y del espacio, los ingredientes principales son el aceite de oliva, los cereales, las frutas y verduras frescas o secas, una proporción moderada de carne, pescado y productos lácteos, y abundantes condimentos y especias, cuyo consumo en la mesa se acompaña de vino o infusiones, respetando siempre las creencias de cada comunidad. La dieta mediterránea –cuyo nombre viene de la palabra griega diaita, que quiere decir modo de vida– no comprende solamente la alimentación, ya que es un elemento cultural que propicia la interacción social, habida cuenta de que las comidas en común son una piedra angular de las costumbres sociales y de la celebración de acontecimientos festivos. La dieta mediterránea ha originado además un conjunto considerable de conocimientos, cantos, refranes, relatos y leyendas. Asimismo, está arraigada en una actitud de respeto hacia la tierra y la biodiversidad y garantiza la conservación y el desarrollo de actividades tradicionales y artesanales vinculadas a la agricultura y la pesca en muchas comunidades de países del Mediterráneo, como Soria en España, Koroni en Grecia, Cilento en Italia y Xauén en Marruecos. Las mujeres desempeñan un papel fundamental tanto en la transmisión de prácticas y conocimientos específicos sobre rituales, gestos y celebraciones tradicionales, como en la salvaguardia de técnicas.
El Comité examinará el 16 de noviembre la candidatura restante: Armenia - Simbolismo y técnica de esculpido de las khachkars, cruces de piedra armenias
*****
Vídeos de los elementos ya inscritos en la Lista Representativa: http://www.unesco.org/new/es/media-services/multimedia/news-videos/b-roll/representative-list/
Contactos en Nairobi:
Isabelle Le Fournis+ 33(0)6 12 19 74 01/ i.le-fournis(at)unesco.org

Lucía Iglesias Kuntz+ 33(0)6 07 84 26 76/ l.iglesias(at)unesco.org

CONFERENCIA, "TU ESTILO DE VIDA Y TU FELICIDAD"

ABRE ESTOS VÍNCULOS Y TENDRÁS LA CONFERENCIA QUE DIÓ ORIGEN A ESTA PÁGINA

TEMA
CURSO PARA APRENDER A SER FELIZ.

Y AQUI TIENES LOS TIPS DE NUTRICIÓN COHERENTE QUE SE DIERON ESE MISMO DIA:

TU ESTILO DE VIDA Y TU FELICIDAD VAN DE LA MANO

TU ESTILO DE VIDA Y TU FELICIDAD VAN DE LA MANO
Abre este link y tendras la conferencia que dio origen a esta pagina. http://tuestilodevidaytufelicidad.blogspot.com/2014/10/conferencia-tu-estilo-de-vida-y-tu.html

¿QUE ENERGÍAS NOS NUTREN?

¿QUE ENERGÍAS NOS NUTREN?
TIPS DE NUTRICION. ABRE ESTE ENLACE Y OBTENDRAS EL VIDEO Y MATERIAL ESCRITO DE LA CONFERENCIA. http://tuestilodevidaytufelicidad.blogspot.com/2014/10/conferencia-aprender-ser-feliz.html